Ir al contenido principal

Ya me deseduqué de las creencias religiosas

Siempre me causo mucha curiosidad el sentimiento religioso. ¿Cuándo uno es proclive a creer en dios? ¿En que momentos de la vida? Uno se encuentra más abierto a lo místico cuando sufre de un gran estrés emocional. Son las crisis las que te llevan a pensar en dios.No conozco a nadie que haya ido a la iglesia para festejar lo que ya tenían. Porque si tenían, fueron a la iglesia por miedo a perderlo.

La religión es una suerte de delirio. Veamos... si el sufrimiento y la crisis lo ponen a uno místico. ¿No será que la fe es un síntoma de un cerebro cansado? Todos podemos reconocer el sentimiento místico, cuando nos ponemos en esa frecuencia espiritual. Es una suerte de sentimiento de pertenencia a algo mas grande, pero también de debilidad. La debilidad está presente y también el miedo.

Personalmente pude hacer algunos experimentos con respecto a la fe. Me di cuenta que estoy más proclive de tener fe a la noche cuando estoy muy cansado que a la mañana cuando tengo todas la vitalidad y energías dispuestas. A la noche, especialmente a la madrugada, cuando por alguna necesidad o circunstancia me despierto, me pongo raro, pensativo, es ahí donde tengo dos opciones: o volverme a dormir o dar rienda suelta al misticismo producto del cansancio del día anterior. ¿Será por eso que los programas de "Pare de Sufrir" y de otros "pastores" están a la madrugada?

También hace unos meses en Tenjo, hice un pequeño experimento que me duró 3 días. Ayuné como hacen los tibetanos. Estuve 3 días sin comer absolutamente nada. ¿Y que sentí? Sentí debilidad, pero también humildad, una unión con el todo. ¿Por que me pasaba esto? Mi cerebro no tenía suficiente nutrientes. Estoy convencido que cuando más cansado está el cerebro, más chances hay de sentir estas cosas como "Unión con el Todo", "Disolución del Ego", "Alegría Interior", "El sonido del Silencio". Por eso las personas que están cerca de la muerte, suelen experimentar estas cosas. En realidad estas sensaciones tan místicas de que "todos somos uno" es producto del mal funcionamiento del cerebro. Se logran con la enfermedad, la vejez y estar cerca de la muerte. Pero también creando estados conscientes.

Solo los ignorantes creen saber.

Ahí pude entender por que las religiones recomiendan el ayuno como forma de alcanzar a dios. El ayuno es en realidad una técnica de control mental. El cerebro sin nutrientes empieza a pensar pelotudeces y a delirar. Y esos delirios se pueden interpretar como un despertar espiritual. Si eso se combina con dormir pocas horas (algo recomendado por muchas religiones), más el desapego al dinero y la entrega de bienes personales a la comunidad, se puede convertir una persona normal en un santo, un profeta, un "iluminado".

¿Cuál es el problema del ego? ¿Por que las religiones orientales tienen un problema con esta "construcción"? El ego representa las defensas del Yo. El yo escéptico. Nuestro pensamiento racional y critico. Y ese es el enemigo de todas las religiones. Por eso hay una guerra total contra el ego. Y para bajar las defensas del yo, se recomienda meditación, cantos (también ponen en blanco la mente) y ayuno (priva de nutrientes al cerebro). Está combinación es capaz de volver a cualquier persona saludable y critica, en un robot sin alma. Además que le obligan a asistir a las iglesias, a las sinagogas, a los templos y postrarse a rezar ante las imágenes de dios unas oraciones que están llenas de codicia. Son para pedir algo o, mejor dicho, para quejarse de algo. Algo va mal en mi vida y dios debería arreglarlo. En esas oraciones no hay gratitud, todo lo contrario, son una clara señal de ingratitud.


En mi opinión muy personal, la religión es locura.

La fe es cansancio cerebral. No existe dios, no hay un mundo sobrenatural. Pero cuando uno está cansado puede llegar a presenciar fenómenos paranormales producto del agotamiento. Cuando menos nutrida, mas cansada y estresada este una persona, más puertas abre para la manipulación religiosa.

Para un mundo sin religión no alcanza la razón. Es necesario también la nutrición y el descanso. De nada sirve saber en la teoría que dios no existe, si uno entra a delirar debido a carencias de nutrientes y horas de sueño. La fe no es una elección. Es un delirio. Es una falla del cerebro y se combate con medicina integral, natural y holística. Más vitaminas, minerales, luz solar, ejercicio y creer en nuestro dios interno, único y poderoso y olvidarnos de las creencias impuestas.

Todas las religiones insisten en que lo que dicen es verdad, aunque se ha descubierto que sus verdades no son más que supersticiones que ningún método científico ha podido demostrar y comprobar.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Reloj Biológico Chino; ¡No falla!

En la medicina tradicional china hay un tiempo para cada cosa, organizarse bien y saber que actividades hacer en cada momento del día es crucial para la salud. Nuestros cuerpos funcionan como relojes mecánicos, cada órgano y meridiano tiene un período de unas dos horas en que el qi (energía) está en el nivel máximo. En la medicina china el día se divide en 12 períodos de dos horas, son las llamadas “12 ramas terrestres” y reciben los nombres siguientes: zi, chou, yin, mao, chen, si, wu, wei, shen, you, xu y hai. Los 12 meridianos son los ríos a través de los cuales el qi recorre nuestro cuerpo llegando hasta cada uno de los órganos, éstos funcionan mejor cuando el flujo de energía que reciben es mayor. Por lo tanto el llevar a cabo cierta actividad en el momento adecuado asegura que los órganos y sistemas involucrados estarán en las mejores condiciones. Los trastornos en el flujo de energía derivan en problemas de salud. Este ciclo de 24 horas se cree que ayuda a saber ...

Analiza si realmente tu pareja te ama.

Descubre cómo se comporta un hombre si te quiere de verdad. El deseo de cualquier mujer es sentirse amada y querida por su pareja puesto que el amor verdadero se cultiva de verdad día a día. Muchas personas sienten cierto grado de frustración porque su pareja no dice te quiero con facilidad.

Hacete cargo de lo tuyo.

Leyendo algunos comentarios sobre mis artículos y buscando algunos conocidos en Facebook, me encontré este relato en el muro de uno de mis contactos; como no pude compartirlo en el Facebook para mantener el crédito de quien lo publicó, mejor lo traje para publicarlo en esta página. El relato es el siguiente: