Ir al contenido principal

El saludo "Namasté"

La cultura de la India comprende las creencias religiosas, costumbres, comidas, tradiciones, idiomas, ceremonias, expresiones artísticas, valores y modos de vida de las personas que conforman más de un centenar de grupos étnicos que viven en la India. Los idiomas, danzas, música, arquitectura, gastronomía, y costumbres son muy diversos y varían según la región de que se trate. Su cultura puede ser comprendida como una amalgama de muchas diversas subculturas diseminadas sobre todo el subcontinente indio y tradiciones que se remontan a varios milenios.

Namaste, namaskar o namaskara o namaskaram (télugu, malayalam), vanakkam (tamil), nomoshkaar (bengalí), nomoskar (asamés) es un término usual de saludo o bienvenida verbalizado, aunque algunos lo consideran algo pasado de moda. El término namaskar es considerado una versión algo más formal que namaste pero ambos expresan un profundo respeto.

El saludo es utilizado comúnmente en la India y Nepal por hinduistas, jainistas y budistas, muchos continúan utilizándolo fuera del subcontinente indio. En la cultura india y nepalí, la palabra es escrita al comienzo de comunicaciones escritas u orales. Sin embargo, el mismo gesto con las manos juntas es realizado en forma silenciosa al despedirse o retirarse. Tomado en sentido literal significa "Me inclino ante usted". La expresión deriva del sánscrito (namah): inclinar, sumisión, saludo reverencial, y respeto, y (te): "a usted". Tal como lo explica un intelectual indio, en términos literales namaste se refiere a que 'La divinidad que mora en mí se inclina ante la divinidad que mora en usted' o 'La divinidad que mora en mi, saluda a la divinidad que mora en usted'. En la mayoría de las familias indias, se les enseña a los jóvenes a solicitar la bendición de sus mayores inclinándose en forma reverencial ante sus mayores. Esta costumbre se denomina pranāma.

Otros saludos o bienvenidas incluyen "Jai Shri Krishna", "Ram Ram", y Sat Shri Akal (Punjabi, utilizados por los practicantes del sijismo), Jai Jinendra, una bienvenida comúnmente utilizada por la comunidad jainista y "Nama Shivaya".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Reloj Biológico Chino; ¡No falla!

En la medicina tradicional china hay un tiempo para cada cosa, organizarse bien y saber que actividades hacer en cada momento del día es crucial para la salud. Nuestros cuerpos funcionan como relojes mecánicos, cada órgano y meridiano tiene un período de unas dos horas en que el qi (energía) está en el nivel máximo. En la medicina china el día se divide en 12 períodos de dos horas, son las llamadas “12 ramas terrestres” y reciben los nombres siguientes: zi, chou, yin, mao, chen, si, wu, wei, shen, you, xu y hai. Los 12 meridianos son los ríos a través de los cuales el qi recorre nuestro cuerpo llegando hasta cada uno de los órganos, éstos funcionan mejor cuando el flujo de energía que reciben es mayor. Por lo tanto el llevar a cabo cierta actividad en el momento adecuado asegura que los órganos y sistemas involucrados estarán en las mejores condiciones. Los trastornos en el flujo de energía derivan en problemas de salud. Este ciclo de 24 horas se cree que ayuda a saber ...

Analiza si realmente tu pareja te ama.

Descubre cómo se comporta un hombre si te quiere de verdad. El deseo de cualquier mujer es sentirse amada y querida por su pareja puesto que el amor verdadero se cultiva de verdad día a día. Muchas personas sienten cierto grado de frustración porque su pareja no dice te quiero con facilidad.

Hacete cargo de lo tuyo.

Leyendo algunos comentarios sobre mis artículos y buscando algunos conocidos en Facebook, me encontré este relato en el muro de uno de mis contactos; como no pude compartirlo en el Facebook para mantener el crédito de quien lo publicó, mejor lo traje para publicarlo en esta página. El relato es el siguiente: