Ir al contenido principal

Ciencia y pseudociencia de la felicidad

La felicidad pasa por ser un objeto científico. Una legión de investigadores se ocupa de estudiar esa sensación subjetiva de estar a gusto con la propia vida. En PubMed hay miles de trabajos sobre las bases, los parámetros, los requisitos y otros aspectos de la felicidad y sus contornos físicos, psicológicos y sociales.

No solo se difunden en publicaciones de psicología y ciencias sociales, sino también en revistas del máximo nivel, como Science o PNAS; hay incluso algunas consagradas a la materia, como el Journal of Happiness Studies. Estos estudios hacen gala de usar el método científico, cuando no tecnologías tan sofisticadas como la resonancia magnética funcional (MRI) o técnicas genéticas.

El resultado de tanta pesquisa es una avalancha de información que se prolonga en libros, charlas y otros materiales que conforman una auténtica industria de la felicidad. El problema es que los secretos de la felicidad que venden expertos y charlatanes varios están trufados de ciencia y pseudociencia. Y no siempre es fácil distinguirlas.

¿Qué es la felicidad? ¿Cómo puede medirse? ¿Cuáles son sus ingredientes? ¿Es hereditaria o adquirida? ¿Cómo varía en las diferentes culturas y países? ¿Hasta qué punto depende de la economía? La ciencia de la felicidad vendría a ser el conjunto de aportaciones científicas realizadas desde la psicología, la biología y la economía, principalmente, para responder a estas y otras preguntas.

Si nos atenemos a los resultados de tanta investigación, hay tatas respuestas, que no es fácil resumirlas. Una idea esencial es que la felicidad se sustenta en las relaciones interpersonales y sociales, incluyendo aquí las sexuales y las familiares. Otra idea clave es que la felicidad depende de la economía y, por tanto, puede comprarse, aunque solo hasta cierto punto. Así, en los países ricos hay mas gente que se considera feliz que en los países pobres. Pero la geografía de la felicidad tiene sus singularidades, como el llamado “bonus latinoamericano”, que aporta un plus de felicidad a los latinos y que no se explica por la renta.

Por más que algunos de los principales ingredientes de la felicidad sean gratuitos, a saber, el sexo, la música, el ejercicio físico y la conversación, su disfrute tiene mucho que ver con los usos sociales y la psicología individual. Por eso, entender la felicidad en clave científica no es tan sencillo como puede desprenderse de algunas respuestas, por más científicas que parezcan y más números que las respalden.

No es ciencia todo lo que reluce con números. La ciencia tiene unas condiciones que van más allá de la aplicación de una metodología más o menos ajustada al método científico. El planteamiento de hipótesis, la formulación de teorías, la verificabilidad, la capacidad predictiva y la falsabilidad son algunas de las características propias de la ciencia que no se cumplen en muchas de las investigaciones sobre la felicidad.

La ciencia, analítica por definición, se defiende mal con los objetos complejos, y la felicidad, como el amor o la amistad, es uno de ellos. Por eso, buena parte de la llamada ciencia de la felicidad no va mucho más allá del sentido común y se apoya en ideas sin confirmar que difunden algunos gurús, para quienes la felicidad puede ser una sensación, un sentimiento, un proceso, un camino y tantas otras cosas, según convenga para sus recetas.

Pero, si se pretende estudiarla científicamente, hay que poder definirla con precisión y descomponerla en ingredientes susceptibles de ser analizados. Sea lo que sea la felicidad, sea o no sea un asunto científico y sean cuales sean sus ingredientes, lo que está claro es que procurar este bienestar subjetivo no es el objetivo de la medicina, que se ocupa tan solo de uno de sus componentes: la salud.

Fuente: IntraMed

¿Te gustó el artículo?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Reloj Biológico Chino; ¡No falla!

En la medicina tradicional china hay un tiempo para cada cosa, organizarse bien y saber que actividades hacer en cada momento del día es crucial para la salud. Nuestros cuerpos funcionan como relojes mecánicos, cada órgano y meridiano tiene un período de unas dos horas en que el qi (energía) está en el nivel máximo. En la medicina china el día se divide en 12 períodos de dos horas, son las llamadas “12 ramas terrestres” y reciben los nombres siguientes: zi, chou, yin, mao, chen, si, wu, wei, shen, you, xu y hai. Los 12 meridianos son los ríos a través de los cuales el qi recorre nuestro cuerpo llegando hasta cada uno de los órganos, éstos funcionan mejor cuando el flujo de energía que reciben es mayor. Por lo tanto el llevar a cabo cierta actividad en el momento adecuado asegura que los órganos y sistemas involucrados estarán en las mejores condiciones. Los trastornos en el flujo de energía derivan en problemas de salud. Este ciclo de 24 horas se cree que ayuda a saber

Las personas inteligentes no se enamoran tan fácil

El amor es algo que es muy difícil de explicar. Te propongo una reflexión muy interesante que te ayudará a ver las cosas acostumbradas desde otra perspectiva. ¿Por qué las personas inteligentes batallan para conocer a su media naranja?  1. Analizan los sentimientos, tanto propios como ajenos  Las personas inteligentes saben reunir información y sacar conclusiones. Y esta habilidad les juega una mala broma, pues son más propensos a «huir» de la relación en cuanto se presentan las primeras señales de problemas. ¿Malos entendidos, discusiones? No somos uno para el otro, adiós. 2. Necesitan más tiempo para abrirse  El cerebro no deja de trabajar jamás sacando a la superficie todos los detalles y motivos posibles del por qué todo puede salir mal. Como resultado, a las personas inteligentes se les hace difícil abrirse con los demás, saben y entienden que cualquier relación es un riesgo. Por eso muchas veces lucen frías y reservadas aunque en realidad, no es así. 3. Confían en s

Estas son la fobias más raras que se conocen

Son muchas las fobias raras que padecen algunas personas. Una fobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo irracional a un estímulo (una situación, un objeto, un lugar, un insecto, etc.).La persona que sufre una fobia hace todo lo posible por evitar ese estimulo que le provoca malestar, y esta conducta evitativa puede llegar a interferir en el funcionamiento normal de su vida diaria. Desde el miedo a los payasos hasta el miedo al número 13, existen muchas fobias extrañas e inexplicables. A continuación os las presentamos una lista con las 15 fobias más raras que existen. 1. Hexakosioihexekontahexafobia: miedo al número 666 Los que padecen hexakosioihexekontahexafobia sienten un miedo irracional hacia el número 666 y evitan las cosas relacionadas con este número, tales como un edificio en el cual el número se exhiba claramente, una matrícula de un vehículo o un transporte público con esa numeración. El origen de esta fobia está ligado a Satanás o al Anticristo